Thursday, August 11, 2016

UNA INTERPRETACIÓN SOBRE EL ARTÍCULO DE DIARIO DE CUBA: "¿QUIÉN ESTÁ ARMANDO LA TORMENTA PERFECTA ?"

Me gusta
Me encanta
Me
Me enoja
El artículo que motiva este trabajo pone el dedo en la llaga. Sobre todo, en lo referido a las alternativas que presenta a nivel de la población y al interior de Cuba. Después del derrumbe del bloque comunista euro-oriental y la caída de la URSS, el país se enfrentó a la conocida situación que desembocó en el llamado "Período Especial", sin experiencia en lo relacionado con una crisis de tal magnitud, lograron solventar el asunto mediante la creación de alternativas que a Fidel Castro le molestó mucho tener que aplicar. Dolarización de la economía, fomento de la pequeña producción individual y artesanal, agro-mercados y argucias de poca monta que luego le hizo consignar a sus protagonistas como “merolicos” (nuevos ricos) y “macetas” (tenedores de divisas y otros bienes), en fin, contrarrevolucionarios.

La entrada en escena de Hugo Chávez al retablo de las insatisfechas aspiraciones latinoamericanas y a quien Castro acaparó y apadrinó para convertir a Venezuela en el nuevo "mecenas" con el petróleo en alza y alcanzando posteriormente cifras récord en el costo del barril (120 U.S. $ en el mercado mundial) pareció alentar la idea de una alternativa favorable, no sólo en lo económico, también políticamente; ahí están aún ALBA, CELAC y UNASUR, entidades todas contribuyendo a fomentar y solidificar la idea del Socialismo del Siglo XXI.

Ahora y en el caso particular de Venezuela esa situación no existe, el propio Chávez desapareció y más bien está sucediendo todo lo contrario y el resentimiento manifiesto de Cuba a causa del repliegue de la izquierda revolucionaria en Latinoamérica llegó a ser tema del VII Congreso del Partido Comunista en el país; las razones son obvias.

Las medidas puestas en práctica en el 1992 y que luego el propio Castro se encargó de desmontar nuevamente, están agotadas en los diez años de su hermano Raúl. Es comprobable estadísticamente que en el sector de la producción de bienes por parte del estado, la relación PBI por habitante ha disminuido (1), la dependencia de dos renglones: turismo y remesas provenientes del exterior, se ha incrementado y la minería -níquel fundamentalmente- así como la biotecnología enfrentan problemas; baja del precio del níquel y carencia de patentes para comercializar la producción biotecnológica internacionalmente, debido a la poca habilidad de funcionarios capacitados y con experiencia para gestionarla -abogados- que se dedican a estas cosas, sin contar la inutilidad de la burocracia interna (2)

De manera que, ninguno de los últimos dos rubros pueden contribuir de manera medianamente favorable a resolver la situación. El turismo, además de ser una actividad vinculada al área de servicios y donde cuesta producir un dólar entre 37 y 40 centavos, más el precio de insumos que afectan los costos de producción masivamente en otros sectores de la economía, el disendo de la dualidad monetaria que impide el pago de salarios justos, son factores que contribuyen a obligar a los profesionales que dejan sus profesiones -para las que fueron formados y con el consiguiente costo- a emplearse en otras tareas donde piensan que les puede "ir mejor" y que tampoco satisfacen sus presupuestos, por ello, la alternativa es abandonar el país –aquí se pone de manifiesto el problema de emigración y disminución de mano de obra calificada a que se refiere el artículo de “diariodecuba.com”

De lo que apunto se desprende que, para el gobierno ―y ellos lo saben―, la situación puede ser ahora peor que en los 90 (3) Quizás la población aún no lo valore de ese modo al no manifestarse con la misma agudeza una crisis que subyace y se gesta a espalda de sus víctimas potenciales  pero, sin ánimo de fomentar falsas expectativas, al gobierno no le quedan muchos argumentos.

Además, sólo gente muy corta de vista, muy obtusa y desde luego, muy comprometida, se atrevería a responder a los débiles avatares del cuentapropismo con una política de ahogar a quienes pudieran ser su tabla de salvación, inclusive, desde su propia perspectiva de toda esa verborrea de "mejorar el socialismo" promoviendo el eufemismo de su “perfeccionamiento”; al contrario, en lo económico, más limitaciones, impuestos, regulaciones, el freno ideológico, de una ideología (valga redundancia) que ni ellos mismos comprenden a cabalidad y que no pueden justificar de otra manera que mediante la represión en lo político. ¿Qué se puede entender de las eternas batallas entre “tecnócratas” y supuestos “ideólogos” que no desaparecen y donde los primeros suelen llevar la peor parte? Como se lee en el artículo: Las posibles alternativas entre la población “los tiene sentados sobre un barril de pólvora y con un coctel molotov en la mano”

El historial de la Cuba revolucionaria ―la de los Castro― es demasiado conservador e ininteligible para hablar de “modelos” generados al interior. Si tratamos de recordar sus exabruptos, cuyo único resultado ha sido la incompetencia, la lista es larga. Méjico, cuya solidaridad alimentaba el ego manifiesto en el asunto de la autodeterminación, terminó su “entrañable relación”, primero con Zedillo y se volvió crítica luego con V. Fox (4), las altas y bajas en los vínculos con la Unión Europea, desembocaron en la llamada Posición Común y si ahora existen cambios; sobre todo en la relación económica, responden a los acuerdos para renegociar deudas con países del bloque cuyo interés está cifrado en conseguir dividendos monetarios redituables a corto y mediano plazo y, sin dudas, a contrapelo de la voluntad política del gobierno cubano y de la falta de interés de muchos de estos países en manifestarse sobre las decisiones políticas de éste.

Producto de la soberbia de la dirección política de ese gobierno, se han desperdiciado muchas posibilidades para reconstruir la economía del país de una manera medianamente inteligente. Se desconoce, por ejemplo, que las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) como El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco de Fomento Andino (5), le han ofrecido ayuda al gobierno cubano en el área de asesoría técnica y a fuero de estar impedidos de hacerlo financieramente por el asunto del bloqueo/embargo, y éste, sin excepción, ha hecho la vista gorda y a preferido las alianzas con países que, según entienden, representan una versión favorable desde el punto de vista político-ideológico como en el caso venezolano y el resto del bloque ALBA (Alianza Bolivariana de las Américas) 

Hay otros argumentos, como el de la comparación con el modelo vietnamita; a fuero de no extenderme, sólo debo decir que ni hablar, nada que ver, créanme, no hay comparación. Los vietnamitas nunca creyeron que el "Caballo de Troya" les volvería los pies de barro y se encaminaron a adoptar medidas realmente conducentes a promover cambios reales y sin atenerse a supercherías políticas a destiempo.

Ellos en su país, se empeñaron sin cortapisas ni dobleces ideológicos ―sin dejar de lado el socialismo en lo político y lo que ellos consideran “conquistas revolucionarias”― en el movimiento Doi Moi, para implantar reformas económicas que han desembocado en un socialismo de mercado; su relación con las IFI es satisfactoria y ejemplar, al extremo de que en Hanoi y en un moderno edificio de varios pisos, funciona una de las oficinas más importantes a nivel mundial del Banco Mundial y la principal en el área del sudeste asiático.

Mucho más de lo que se cree, o se piensa, las relaciones con China uno de los principales proveedores de la economía cubana, no son tan “solidarias” como se pretende aparentar al interior del país. Más de una vez los funcionarios chinos han perdido la paciencia con los cubanos y los han increpado por la tardanza en la implantación de reformas en las relaciones de mercado (se sabe como interpretan los chinos tales temas) y el exceso de burocratismo que retarda el empleo de políticas viables en las relaciones bilaterales, ya no con el resto del mundo, donde las limitadas interpretaciones son evidentes.

Aunque existan opiniones referidas a una posible aceleración de los procesos de reforma al interior de la Isla, todo parece indicar que se trata, más bien, de hechos compulsados por la inmediatez y que en la práctica se contraponen peligrosamente con la superficial nimiedad del cacareado cuentapropismo y no de los cambios a nivel de liberar al individuo de los límites impuestos por la ideología afianzando al estado en el control ―que sigue siendo monopólico― de los medios de producción por sus sus entidades “proto-capitalistas” Por todo lo aquí expresado, considero que, las conclusiones relacionadas con las posibles opciones del pueblo cubano en el artículo de “diariodecuba.com” , por simples, no me parecen desacertadas.
                                            --------------------

Notas.-
(1).- Las exportaciones de Cuba en mercancías, según los datos que se hacen disponibles (tradicionalmente, ha sido tarea difícil mantenerse al tanto) son de entre 3000 y 4000 millones de dólares anuales; alrededor del 20% del PBI (Producto Bruto Interno). Comparadas por ejemplo, con Costa Rica: 43%, Barbados: 61%, Vietnam: 68% y Malasia: 98%, las limitaciones se hacen evidentes en relación con las cifras de población.

Otros datos indican que para el 2000 la producción de bienes en Cuba era de un 25%, los servicios básicos alcanzaban un 16.9 y otros rubros el 58.10. Ahora ―2016 ― las cifras han disminuido al 19,1% y el 15.6% respectivamente en los dos primeros aspectos y sólo en el último han aumentado a un 65. 3% (ello está vinculado al incremento del turismo y las remesas)

(2).-“Las exportaciones de Cuba (por volumen) están estancadas desde el año 2000. En su búsqueda de moneda extranjera, Cuba se volvió, cada vez, más dependiente de los ingresos por el turismo y de las remesas de los cubanos que viven en el exterior. Como en el resto del Caribe, estas fuentes de ingreso pueden ser valiosos elementos de una estrategia de desarrollo nacional, pero por si solas, no pueden generar el empleo de alto valor agregado suficiente que complemente los talentos de los recursos humanos tan desarrollados en el país” (subrayado por el autor)
Fuente.- Feinberg, Richard.-Extender la mano: la nueva economía de Cuba y la respuesta internacional (2011) Internet, bajo el título: Economía de Cuba (pdf)

(3).-Ver los datos referidos en la nota 1, corroborativos al respecto.

(4).- El “romanticismo” de las relaciones entre Méjico y Cuba terminó una relación que duraba desde 1962 y se prolongó hasta finales de los 90 en que llegó a su conclusión mediante el enfriamiento producido por la salida del PRI del poder y la llegada del PAN. Al respecto, han sido críticas las interpretaciones de Jorge Castañeda y cuya experiencia acerca de tales situaciones son conocidas. 

(5).-Aunque Cuba está impedida de establecer convenios monetarios con las principales IFI (Instituciones financieras internacionales) no sucede así en el terreno de la asesoría técnica; han sido los cubanos los que se han mostrado remisos y han optado por aceptar y emplear “donaciones” provenientes de diferentes ONG que no pueden contribuir de manera efectiva a la solución de los problemas más acuciantes de la economía. Varios economistas cubanos han ofrecido testimonios y evidencias al respecto en eventos y foros internacionales (Canadá y EE.UU.)

Cuba se ha mantenido aferrada al documento del VI Congreso y a las llamadas 311 “pautas” ―montón de supercherías, en su mayoría ― y a las que aún siguen vinculados  a pesar de su ineficacia, tal y como quedó demostrado en el VII Congreso del PCC recientemente llevado a término, ahora bajo el denominativo de lo que llaman “modelo de perfeccionamiento de la economía cubana”

José Antonio Arias-Frá

Aclaración: el formato en que se muestra se debe a que el artículo fue elaborado a partir del argumento de base de un comentario del autor en la red Facebook.

 


                                                                       


Wednesday, August 3, 2016

BRASIL Y LOS JUEGOS DE LA XXXI OLIMPÍADA

En fecha noviembre 16 del 2014, publiqué en este mismo blog un trabajo bajo el título “La Copa de las Vicisitudes”, poco antes de que el evento tuviera lugar. Allí apuntaba algunas consideraciones relacionados con el país anfitrión, Brasil, que ahora se dispone a celebrar los Juegos de la XXXI Olimpíada. Ya, y para aquella ocasión, el panorama no era tan halagüeño y en la actualidad lo es menos aún, pero veámos.

La apuesta brasileña para solicitar la sede de ambos eventos en un período de tiempo relativamente restringido, parecía un tanto abarcadora y eran evidentes los numerosos escollos que el gigante suramericano debía enfrentar y solventar. Se vivía bajo la influencia de un crecimiento notable de las inversiones extranjeras, un aumento sostenido del PBI y se insistía en la ocupación del octavo lugar entre las economías más prósperas del Planeta y una indiscutida entrada al primer mundo que hoy parece menos ostensible.

Bajo los efectos de la política del partido de gobierno, el de los Trabajadores (P.T.), primero con Lula y después con su sucesora Dilma, el efecto erosionador del populismo vinculado a una práctica sistemática de la corrupción a todo nivel ha hecho que en las actuales circunstancias y a sólo dos días de la ceremonia, el país anfitrión se halle sumido en una oscura y dubitativa situación política y económica. Pero a pesar de todo, existe la voluntad de que las primeras olimpíadas suramericanas se lleven a cabo allí y tengan éxito.

Más allá de la avidez con que 3000 millones de personas verán la ceremonia de apertura en las pantallas de sus televisores y la lucidez, el colorido y el folclorismo del espectáculo se conviertan en derroche; la opinión pública, nacional y extranjera, sabe que están sucediendo problemas muy serios ante los que las respuestas no constituyen el marco idóneo para la celebración de un evento de tal envergadura. El deporte, sin embargo, es una práctica que propicia la unidad sin que medien argumentos que no conforman su esencia y ello parece lo importante.

La cobertura de prensa, supuestamente concediendo credenciales en número de más de 350 000 a periodistas de todo el orbe se redujo en unos 11500 números (datos de la Oficina de prensa recogidos por varios periodistas acreditados permanentemente en el país) Se han presentado problemas imponderables como la epidemia de Zika, siendo el territorio nacional y la ciudad sede, Río de Janeiro, lugares en donde mayor incidencia existe de la enfermedad que ya alcanza magnitudes de pandemia.

Los efectos de la crisis de 2008, que allí no se manifestaron de inmediato, propiciaron el hecho de que la inflación creciera hasta los niveles que hoy alcanza e hicieran enfrentar una considerable disminución de la paridad del real frente a las principales divisas internacionales. Ello produjo atrasos en la finalización de obras –problema al que la XX Copa de la FIFA no fue ajena- y que ahora, vuelven a repetirse. En medio de las circunstancias actuales, algunas instalaciones, cuyo destino es incierto por problemas de ubicación, serán utilizadas nuevamente y hay en ello cierta ventaja temporal.

El flagelo universal del terrorismo que hubiera afectado de igual manera a cualquier territorio al organizar un evento multitudinario, cobra allí un precio más elevado porque la inversión que representa evitarlo, constituye un esfuerzo extraordinario en medio del actual estado de la economía nacional. Esperemos que los problemas más acuciantes puedan resolverse en el corto y mediano plazo una vez finalizados los Juegos. El flagelo de la corrupción debe ser conjurado en lo posible y, a contrapelo de la magnitud alcanzada al convertirse en la causa principal de la inestabilidad en todos los órdenes.

Pero lo más trágico es la deteriorada imagen política nacional frente a un evento que concentra las miradas del mundo y en el que la presidenta está sometida a un proceso de “impeachment” en medio del cual, posiblemente, se vea obligada a abandonar definitivamente la presidencia. Todo el mundo habrá de tenerlo presente cuando Michel Temer, sustituto de Dilma, declare inaugurados oficialmente los Juegos, mientras ella espera la conclusión de su proceso ― 29 de Agosto ― y bajo serios argumentos relacionados con abuso de poder, mal manejo de los fondos públicos y vínculos con escándalos de corrupción a todos los niveles como el famoso “Lavajato” y la empresa nacional PETROBRAS.

No obstante, Brasil se ha esforzado por ofrecer su mejor rostro al visitante; el ambiente de Río, singularmente atractivo por su remarcada y proverbial naturaleza, la belleza de sus playas, sus mujeres y la amabilidad de sus anfitriones, debe contribuir a que la celebración del evento tenga el lustre merecido, aún a pesar de las dificultades apuntadas. Se trata de un país con tradición e historia y el bagaje de una cultura enriquecida por el aporte de hombres y mujeres de talla universal.

En ocasiones, se hacen generalizaciones cuyo propósito entraña cierta dosis de amarillismo. Conozco Brasil y he visitado la ciudad de Río y otros territorios de la inmensa, variada geografía brasileña y las memorias que guardo son de las mejores, sobre todo si las comparo con otros lugares de  centro y suramericana, que también conozco; y, sin el menor ánimo de denostar. Para la buena voluntad del viajero, todo guarda sus encantos.

Policías corruptos existen por doquier, secuestros, robos, actos de criminalidad de cualquier envergadura; en fin, ¿dónde puede hablarse hoy de garantías de seguridad absoluta? La inseguridad es parte de los riesgos de propios y extraños y con ella y la mirada a nuestras espaldas, tenemos que vivir ¿Quién puede dudarlo?
Se trata aquí del magno evento de confrontación deportiva a nivel internacional y los atletas, de seguro, estarán concentrados en llevar a cabo el mejor esfuerzo, después de todo, es lo que importa. Caerán récords y otros nuevos serán impuestos, actuales campeones reivindicarán sus glorias mientras aparecerán nuevos nombres dejándose colgar el oro sobre el pecho agitado por el esfuerzo y henchido de sano orgullo.

Continuarán las dudas sobre la calidad del agua de los lagos para las competencias que sugieran su uso, los rumores sobre el dopaje colectivo de los deportistas rusos suspendidos, las manifestaciones populares de sectores políticamente enfrentados, pero las Olimpíadas no se suspenderán, ni las peores predicciones serán óbice para que los amantes del deporte las disfruten. Luego, los brasileños se encargarán de ir poniendo las cosas en el sitio en que deben estar. En todo ello deposito mi confianza.

Brasil no sólo es grande por su territorio, por su música y su gente, su inigualable folclor, también lo es por la eterna promesa de la entrega a la causa del progreso acuñada en el lema de su bandera: “Ordem e Progresso” ¡Arriba Brasil!

José Antonio Arias-Frá